lunes, 15 de julio de 2013

FICHA DE ACTIVIDAD

Proyecto para fomentar la interculturalidad en adolescentes del IES Juan Palomo de A Coruña.



Título de la actividad

Cuaderno de viaje

Personas destinatarias

Alumnado de 3º y 4º ESO del IES Juan Palomo de A Coruña:

-10 chicas y chicos de 3º ESO

-10 chicas y chicos de 4ºESO

Persona/organismo responsable

-Dpto. Orientación del IES Juan Palomo

-Dpto. Juventud del ayuntamiento de A Coruña

Lugar de desarrollo

Instalaciones del IES Juan Palomo de A Coruña.

Calendario de la actividad

1-14 de octubre de 2013: viaje y preparación de contenidos de los blogs.

15-21 de octubre de 2013: redacción de los blogs.

22-28 de octubre de 2013: exposición y comentarios de los blogs.

Objetivo general

Descubrir y concienciar sobre la existencia de diferentes realidades sociales y culturales.

Objetivos específicos

-Conocer a jóvenes de otros países con diferentes realidades sociales y culturales.

-Reforzar la idea de pertenecer a una ciudadanía europea gracias a la oportunidad de viajar al extranjero y establecer contacto con otros/as jóvenes.

-Potenciar la solidaridad y  promover la tolerancia, reforzando la cohesión social.

Objetivos operativos

Conceptuales

-Conocer otras realidades a través de experiencias compartidas.

-Reconocer las diferencias culturales de distintas áreas geográficas de la Unión Europea.

-Analizar similitudes y diferencias entre las diferentes religiones.

-Aprender amplias nociones de geografía.

·         Procedimentales

-Observar la geografía europea.

-Construir un blog para aprender a usar las nuevas tecnologías de forma productiva.

-Elaborar trabajos audiovisuales que expresen el interés en el viaje.

Actitudinales

-Valorar otras realidades sociales de forma objetiva.

-Apreciar el trabajo de sus compañeros y compañeras en los blogs.

-Ser conscientes de los beneficios de las diferencias culturales.

-Preocuparse por hacer bien las actividades de forma responsable y amena.

 

Metodología

 

La metodología de la actividad será participativa, activa, colaborativa y creativa, realizando distintas actividades donde cada participante se sienta miembro del grupo, desarrolle sus habilidades sociales y viva la interculturalidad de forma natural.

 

Descripción de la actividad

Desarrollo

Se elaborará un cuaderno de viaje en el que cada joven exprese sus intereses en el viaje, conocimientos a aprender, reflexiones sobre las propias experiencias… Este cuaderno se publicará en un blog al que todos y todas las participantes tendrán acceso.

En cada clase se explicará el cuaderno de viaje de un/a compañero/a del otro país.

Técnicas:

-Anotaciones diarias de lo que les gustaría reflejar en el cuaderno de viaje.

-Trabajos audiovisuales utilizando las nuevas tecnologías.

-Creación de un blog donde colgar el trabajo realizado (fotos, vídeos…).

-Investigación sobre los blogs de otras/os compañeras/os.

-Puesta en común de los trabajos realizados.
  Reflexión  

 

La interculturalidad es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos culturalmente diferenciados, donde no se permite que un grupo esté por encima del otro a través de la relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

Gracias al Cuaderno de viaje las y los jóvenes podrán dar a conocer y reflexionar sobre las similitudes y diferencias religiosas, culturales… de su propio país y de otros.

Con esta actividad se busca garantizar unas relaciones sociales sanas entre jóvenes de diferentes culturas, que influirá en cada uno/a personalmente, así como en su entorno más cercano – familia, amigos/as…

Recursos

·Humanos

 

Orientador/a del IES Juan Palomo

Personal técnico del Dpto. Juventud

·Materiales

Material de escritura y papelería

Ordenadores con conexión a internet

Cámaras de fotografía y vídeo

Evaluación

Actividad Los manteles

 

Objetivos:

-Valorar aprendizajes.

-Ver la situación anímica del grupo en un momento determinado.

Procedimiento:

El animador deja unos manteles en diversos lugares de la sala. Cada mantel lleva un título (lo que más me ha gustado, cómo ha sido la interacción con mis compañeros/as, qué he aprendido…).

Los componentes del grupo tendrán que ir pasando por los manteles y pondrán aquellos que piensan respecto al título del cartel.

Posteriormente, se comentará entre el grupo de monitores/as los comentarios aportados por los y las jóvenes.

 

DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA "JUVENTUD EN ACCIÓN"


Encuadre

El objetivo del Programa Juventud en Acción es responder a las necesidades de los y las jóvenes desde la adolescencia hasta la edad adulta. Es una contribución importante para la adquisición de competencias mediante el aprendizaje no formal, así como para fomentar la participación activa de los y las jóvenes en la sociedad.  Este Programa se integra en el contexto de las nuevas competencias que el Tratado de Lisboa confiere a la Unión Europea mediante un llamamiento para animar a los y las jóvenes a participar en la vida democrática de Europa y participación activa en la sociedad.

     Objetivos generales:

·         Promover la ciudadanía activa y la ciudadanía europea.

·         Potenciar la solidaridad y promover la tolerancia, reforzando la cohesión social.

·         Favorecer el entendimiento mutuo entre las y los jóvenes de diferentes países.

·         Contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de apoyo a las actividades juveniles.

·         Favorecer la cooperación europea.
El ideario del programa Juventud en Acción es acorde con el ideario de este proyecto en base a que se pretende:

-        Desarrollar una ciudadanía vinculada a valores universales como los derechos humanos.

-       Reforzar la cohesión social mediante relaciones interpersonales.

-       Promover el trabajo colaborativo entre diferentes sociedades a través del colectivo juvenil.

Prioridades:

1.- Permanentes:

·         Ciudadanía europea.

·         Participación de los y las jóvenes.

·         La diversidad cultural.

·         La inclusión de jóvenes con menos oportunidades.

2.- Prioridades anuales:

·         Proponer actividades de sensibilización sobre la ciudadanía europea y derechos.

·         Fomentar el compromiso de la gente joven para lograr un crecimiento más inclusivo:

-       Abordando el desempleo juvenil y fomentando la movilidad de la gente joven en paro y su participación activa en la sociedad.

-       Abordando la pobreza y la marginación, promoviendo la sensibilización y el compromiso juvenil para lograr una sociedad más inclusiva.

·         Estimular la iniciativa de los jóvenes, su creatividad, emprendimiento y empleabilidad.

·         Promover comportamientos saludables a través de actividades al aire libre y deporte impulsando estilos de vida saludables y favoreciendo la inclusión social así como la participación activa.

Características del Programa:

·         Aprendizaje no formal:
Es aquel que tiene lugar fuera del currículo escolar formal, permite a los y las jóvenes adquirir competencias esenciales contribuyendo a su desarrollo personal, su inclusión social y su ciudadanía activa, aumentando sus posibilidades de empleo.

·         Youthpass:
Es un certificado que describe y valida la experiencia de aprendizaje no formal e informal y los resultados obtenidos durante el proyecto. Este certificado se entrega a cualquier persona que participara en un proyecto de Juventud en Acción que haya participado en determinadas subacciones. Por ejemplo, en este caso, la sub-acción 1.1. que se refiere a intercambios juveniles. Este documento puede resultar muy beneficioso para la futura trayectoria educativa, personal o profesional del/la participante.

·         Visibilidad del programa Juventud en Acción:
La visibilidad se llevará a cabo antes y después del proyecto mediante material informativo y promocional, notas de prensa o artículos, webs, blogs… Además se menciona el apoyo recibido de la Unión Europea y de Juventud en Acción.

·         Difusión y explotación de los resultados:
Los promotores del proyecto deben planificar y realizar actividades de seguimiento para que el concepto de su proyecto y sus resultados sean mejor conocidos y sostenibles. Así, los resultados podrán utilizarse una vez concluido el proyecto y tendrán un efecto positivo en el mayor número posible de jóvenes.

·         Contra la discriminación:
El Programa promueve la no discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico, religión o creencias, discapacidad u orientación sexual.

·         Igualdad entre mujeres y hombres:
El objetivo del Programa Juventud en Acción es que participe el mismo número de mujeres que de hombres, estimulando en la medida de lo posible el interés y la participación del sexo menos representado en cada sub-acción, adoptando, además, una dimensión de igualdad de género en todos los proyectos organizados, independientemente de la temática principal.

·         Protección y seguridad de las y los participantes:
Se dirige al derecho de todas/os las y los jóvenes de no ser objeto de daño, relacionando todos los temas con este aspecto. La protección cubre cualquier conducta inapropiada, incluido el acoso sexual o moral, problemas interculturales, abusos, trato degradante o castigo, accidentes, abuso de alcohol y estupefacientes, etc.
Los promotores deberán aplicar procedimientos efectivos y disposiciones que fomenten y garanticen el bienestar y la protección de las y los jóvenes, permitiendo mejorar la experiencia de aprendizaje de forma segura, efectiva y divertida.

·         Multilingüismo:
Se pretende contribuir a crear una sociedad que aproveche su diversidad lingüística y estimular a la ciudadanía a aprender idiomas. Así, el Programa – de aprendizaje no formal – ofrece a los y las jóvenes la oportunidad de familiarizarse con lenguas y culturas diferentes.

 

Proyecto
A partir del Programa Juventud en Acción, cuyos aspectos generales se han expuesto anteriormente a través de su teoría de partida – promover la ciudadanía activa, potenciar la solidaridad, favorecer el entendimiento mutuo y la cooperación europea – y el marco jurídico y normativo –la Unión Europea- se presenta el siguiente proyecto en referencia a la sub-acción 1.1 Intercambios juveniles.

1. Título del proyecto:
Proyecto Merhaba de participación multicultural entre jóvenes de España y Turquía.
Multicultural youth participation in Spain and Turkey Merhaba Project.

2. Duración del proyecto:
El proyecto Merhaba tendrá una duración de dos semanas -14días.

3. Resumen del proyecto:
Este proyecto de intercambio juvenil se basa en una asociación transnacional entre dos promotores de España y Turquía. Por medio de este se dará la oportunidad a las y los jóvenes de debatir y contrastar distintos temas mientras aprenden sobre los países y culturas de los otros.

           El proyecto cuenta con tres fases:

          1.- Planificación y preparación.

          2.- Implementación de la actividad.

         3.- Evaluación y seguimiento.

Los principios de aprendizaje y práctica no formal estarán reflejados a lo largo de todo el proyecto. En el intercambio juvenil se nombrará a un líder del grupo que es un adulto que acompaña a los y las jóvenes en este intercambio para garantizar el aprendizaje efectivo así como su protección y seguridad. Todo ello en un clima de libertad, tolerancia y confianza que favorezca la experiencia.

4. Solicitante:
Las entidades solicitantes son el AMPA del CEIP Ramón Cabanillas de Santiago de Compostela (España) y la Asociación cultural y musical Hoca de Isparta (Turquía).

5. Participantes del proyecto:
Las personas participantes en el proyecto serán jóvenes entre 13 y 25 años, procedentes de España y Turquía, favoreciendo la igualdad de oportunidades para jóvenes de diferentes clases socioeconómicas y funcionales su participación en el programa Juventud en Acción.

Los promotores son:

-       El AMPA Ramón Cabanillas de Santiago de Compostela (España). Asociación de madres y padres de alumnado de el CEIP Ramón Cabanillas.

-       La Asociación Cultural Hoca de Isparta (Turquía).  Asociación musical y cultural de la ciudad de Isparta.
Dentro de cada grupo participante se nombrará a una persona responsable del mismo y a la que se le delegarán funciones de representación del grupo.

6.  Descripción del proyecto:

   Objetivos generales:

·         Permitir a las y los jóvenes descubrir y concienciarse de la existencia de diferentes realidades sociales y culturales.

·         Aprender unos de otros.

·         Desarrollar su espíritu emprendedor.

Objetivos específicos:

·         Conocer a jóvenes de otros países con diferentes realidades sociales y culturales.

·         Aprender mutuamente mediante la participación activa en actividades conjuntas de interés común.

·         Reforzar la idea de pertenecer a una ciudadanía europea gracias a la oportunidad de viajar al extranjero y establecer contacto con otros jóvenes.

·         Potenciar la solidaridad y promover la tolerancia, reforzando la cohesión social.

 

7.  Concepto temático:
Conocer el patrimonio cultural y religioso tradicional de los diferentes países participantes reforzando la diversidad cultural basándonos en el respeto. 

8. Socios y actividades:
El AMPA del CEIP Ramón Cabanillas y la Asociación Cultural Hoca establecieron un primer contacto a través del blog de la Asociación Cultural y posteriormente a través de correos electrónicos y videoconferencias. Este último tipo de contacto facilitó la cooperación y programación del proyecto, así como las actividades en cada país.

Entre las actividades desarrolladas en la preparación del proyecto se destacará dos encuentros entre los representantes de cada país, uno en España y otro en Turquía. Las siguientes actividades previstas corresponden al desarrollo del proyecto en sí:

-       Fiesta de bienvenida.

-       Jornadas de convivencia.

-       Visitas culturales.

-       Clases prácticas de idiomas.

-       Charlas acerca de la multiculturalidad.

-       Actividades colaborativas.

-       Fiesta de despedida.

Por último, las actividades de evaluación consistirían en un cuaderno de viaje que puedan compartir a través de las nuevas tecnologías de forma amena, dinámica y creativa. El fin es conocer la experiencia de cada joven en primera persona a través de sus impresiones, vivencias compartidas…

9.  Contenido y metodología del proyecto:
El proyecto Merhaba recoge la oportunidad de realizar un intercambio juvenil entre España y Turquía, favoreciendo el debate y contraste de culturas a través de una metodología participativa, activa, colaborativa y creativa realizando distintas actividades donde cada participante se sienta miembro del grupo, desarrolle sus habilidades sociales y viva la interculturalidad de forma natural.

10.    Dimensión intercultural:
Este proyecto pretende dar a conocer las similitudes y diferencias entre la tradición española y la turca, destacando las diferencias religiosas que afectarán a la cultura del país en  general.

Entendiendo que la interculturalidad es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos culturalmente diferenciados donde no se permite que un grupo esté por encima del otro a través de una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Esta relación no es un proceso exento de conflictos, pero éstos pueden resolverse mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua y cooperación.

11.    Impacto:
La relevancia del proyecto reside en favorecer el conocimiento de diferentes culturas a través de su vivencia para comprenderlas mejor y aprender a respetarlas. Gracias a las actividades de convivencia y trabajo colaborativo propuesto se busca garantizar unas relaciones sociales sanas entre jóvenes de diferentes culturas que influirá en cada uno personalmente así como en su entorno más cercano -familia, amigos...- por lo tanto pensamos que este proyecto tendrá un buen resultado.